Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Biografía
13 Cortometrajes
Efest
Efest es un documental que invita a descubrir quién fue el escultor valenciano Josep Tello An- drés. Un homenaje a la vida y obra de este artista de la forma, de este perseguidor del gozo de la creación. Original de Ruzafa, nacido en la época de la Guerra Civil e hijo adoptivo de Archidona (Málaga), su extensa obra ha pasado sorprendentemente desapercibida en el entorno artístico valenciano y español.
El cuerpo de la mujer sin sombra
Alicia D’Amico (1933-2001) fue una importante y conocida fotógrafa argentina. Trabajó desde la década de los 50 hasta su muerte en Buenos Aires en el 2001. Su obra más conocida fueron los retratos de artistas y escritores. Y su trabajo más desconocido fue el dedicado al feminismo realizado hacía el final de su vida.
Fue una reconocida militante feminista y lesbiana. Aunque era una mujer discreta, empezó a "investigar" (asi lo llama ella en sus pocos escritos) sobre el cuerpo y el deseo femenino durante la dictadura del General Videla. En esa investigación ella esperaba fotografiar el deseo real de una mujer, no la representación del deseo de un varón.
En su vida personal y profesional realizó un mapa del amor/deseo a través de su fotografia y correspondencia, después de su muerte, las claves para entender ese mapa han desaparecido: ¿es posible conocer a alguien a través de su archivo?
Ferreyra
Beatriz Ferreyra es una artista de música concreta afincada en Francia pero de origen argentino que ha elaborado un idioma propio en la música experimental. Este documental tiene como guion las partituras elaboradas por Ferreyra a lo largo de los años, los sonidos y silencios que construyó.
Colección privada
El inventario filmado de una colección privada. Que puede ser vista como una colección de arte dudosa, pero también como una recopilación en el espíritu de la filatelia o la arqueología, o una serie de objetos y documentos a modo de muestrario de recuerdos. El catálogo emocional de una vida convertido, a su vez, en ítem coleccionable.
Déjame hablar
Luis de Pablo (1930) es uno de los compositores más importantes de nuestro tiempo. Recién galardonado con el León de Oro en la Bienal de Venezia de 2020, de Pablo continua a sus 90 años con su labor musical iniciada hace medio siglo. Su música podría ser llamada, aleatoria, concreta, serial, dodecafónica. El prefiere no ponerle un nombre, es enemigo de las etiquetas.
- ¿Tú crees que hay alguna manera de aprender a escuchar este tipo de música?
- Yo la verdad es que creo que no hay que aprender nada, simplemente hay que hacer como con toda la música: oírla.
David Díez, el epílogo de un hombre de fútbol
Este testimonio se recogió el 27 de junio de 2020. David aprovechó que su mujer y su hija habían salido de casa para repasar su vida y preparar su muerte, porque sabía que le quedaba poco. Representante del fútbol modesto madrileño, exjugador, entrenador y directivo, era consciente de que estaba disputando la prórroga. Su idea era dejar un recuerdo en forma de vídeo, sobre todo para su pequeña Leire y por si pudiera ayudar en trances similares a otras personas.
La Dama del Fantaterror
En 1954, Helga Liné debuta en los escenarios españoles. A partir de la década siguiente, la actriz alemana despega en el cine. Péplum, policíaco, comedia, spaghetti western, eurospy, aventuras... ningún género se le resiste. Gracias al cine fantástico y de terror se transforma en La Dama del Fantaterror.
Un fantasma recorre [...]
Un retrato pintado por Goya visita un museo para enfrentarse a otro cuadro suyo que lo habita a diario. La imagen filmada, como espejo tecnológico, pone en diálogo dos modos de representación de épocas diferentes. En una suerte de presente fílmico, mediante un dispositivo cinematográfico que convoca al espectro de Rafael del Riego y su olvidada lucha revolucionaria contra el absolutismo, origen de la democracia liberal moderna.
Patxi
Lo que no se ve, no se recuerda. Patxi Buldain, quien fuera conocido como el “joven Picasso”, rozó el éxito en la Francia de los años 60 con su estilo personal y vanguardista. Sin embargo, su prometedora carrera se vio truncada por su regreso a España. Ahora, sus muchas obras están encerradas y corren el riesgo de ser olvidadas.