Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Música
48 Cortometrajes
Cuerdas
La coral de mujeres a la que pertenece Rita está a punto de disolverse porque han perdido la subvención municipal que les permitía mantener el local de ensayo. Ahora el grupo tiene que decidir si acepta o no el patrocinio de una de las empresas que más contamina en el valle.
Maldita. A Love Song to Sarajevo
Su Dios es el Amor. Su patria la Tierra. ¿Su género? humano. En Maldita, a love song to Sarajevo, Bozo Vreco, el más revolucionario de los artistas de los Balcanes, le canta a la vida, a la superación y a la historia de amor entre dos ciudades, Sarajevo y Barcelona, que se supieron encontrar en momentos difíciles para no decirse adiós jamás.
Elvira de Hidalgo. Donare la Divinità
Elvira de Hidalgo es conocida por ser la maestra y pigmalión de María Callas, pero apenas reconocida por sus extraordinarias dotes de canto (soprano de coloratura) y su acertada puesta en escena en el marco operístico. Ella, que recorrió todo el mundo y llevó siempre a gala en sus actuaciones interpretar el tema ‘De España vengo…’, ha sido, en cambio, olvidada por su país. Es por eso que este documental quiere rescatar su figura del anonimato y traerla al plano que le corresponde: al del cielo de las divas de la ópera.
25
Lo que empezó siendo un making of del próximo álbum de Robie, acabó convirtiéndose en un diario visual. El día a día y las penas y glorias a las que se enfrenta la joven artista emergente durante la creación de su próximo álbum. Narra desde cómo le rompieron el corazón, hasta cómo busca financiación para los videoclips, pasando por cómo sobrevive y cómo todo lo que experimenta se transforma en canciones. ¿Cuál es el precio que hay que pagar para tener éxito en la música? ¿Y en el amor? ¿Y en la vida?
Que el fin del mundo te pille bailando
Un violinista callejero se dispone a tocar en su rincón habitual, con sus ropas remendadas. La música comienza a sonar, interpretada con gran maestría. Una chica, atraída por la melodía, se detiene a escuchar. Su cuerpo comienza a moverse lentamente y termina bailando completamente entregada, como si el violín sonase sólo para ella. El hermoso espectáculo que ofrecen esconde sus vidas pasadas. En el presente, en este casual encuentro, nada importa, solamente la música, el baile y lo que un día soñaron ser. Por un instante han vuelto a ser ellos mismos y a vivir sus vidas.
Ferreyra
Beatriz Ferreyra es una artista de música concreta afincada en Francia pero de origen argentino que ha elaborado un idioma propio en la música experimental. Este documental tiene como guion las partituras elaboradas por Ferreyra a lo largo de los años, los sonidos y silencios que construyó.
Songs to the dead children in Auschwitz
Los cuatro elementos: fuego, agua, viento y tierra. Cuatro de las "Canciones a los niños muertos" compuestas por Gustav Mahler. Cuatro testimonios del campo de concentración de Auschwitz sobre la historia real de Gisella Perl, la ginecóloga prisionera que ayudá a abortar a cientos de reclusas para impedir que el oficial nazi y médico Josef Mengele las utilizase para sus experimentos y vivisecciones.
Pasacalle
Mediante los carnavales populares que se desarrollan en Santiago y Valparaíso (Chile), Pasacalle nos traslada a la experiencia de re-ocupar y re-sentir el espacio público, desde una perspectiva de transformación social donde el empoderamiento de las organizaciones sociales converge en una explosión de arte, cultura y política. Los carnavales y sus fuerzas luchan por la recuperación de los espacios públicos, promoviendo las relaciones de cooperación y participación social.
La calle tiene magia
La música callejera colorea la ciudad con sus acordes y performances sorpresivos. Es una especie de banda sonora inesperada que da forma a nuestras derivas grises por la ciudad. La música callejera, a partir de lo efímero, es capaz de crear espacios humanizados e íntimos que generan sentimientos de pertenencia, identidad y cercanía a través del arte. La Calle Tiene Magia, de forma sutil e intensa a la vez, se acerca y reflexiona sobre distintas cuestiones que giran alrededor de la música como banda sonora urbana y cotidiana. Las imágenes y sonidos de las actuaciones callejeras nos trasladan a un universo de belleza y sensibilidad encontrados en los rincones de la ciudad.